¿La mejor película sobre exorcismo jamás hecha?
"The Ritual", que se estrenó el 6 de junio, no solo narra la historia del exorcismo más documentado de Estados Unidos, sino que ha recibido la mejor asesoría católica
El Sacerdote capuchino alemán Theophilus Riesinger
El caso
En 1928, el padre Joseph Steiger, párroco de la iglesia de San José en Earling, Iowa, recibió un pedido de ayuda de la familia de una mujer de 46 años llamada Emma Schmidt. Emma sufría desmayos, aversión a los objetos sagrados y otras aflicciones inexplicables, que no habían sido curadas después de tres años de intenso tratamiento psiquiátrico.
El P. Schmidt sugirió un exorcismo y le asignó la tarea. con permiso de la diócesis, al P. Theophilus Riesinger, un franciscano capuchino alemán que servía a la comunidad inmigrante católica de habla alemana de la región.
Tras una batalla espiritual de 23 días, Schmidt se liberó de su aflicción y pudo vivir el resto de su vida en paz.
El P. Steiger, que tomó notas detalladas del exorcismo, compartío sus notas con Carl Vogel en la Alemania nazi, quien lo publicó como un panfleto titulado Verschwinde, Satan! ("¡Fuera Satanás!"), que llegó a los católicos de habla alemana en los Estados Unidos y fue traducido al inglés en 1935 por un monje benedictino y publicado con la aprobación del obispo de St. Cloud (Minnesota), Mons. Joseph F. Busch.
Difusión nacional
El evento se volvió nacionalmente conocido cuando la revista Time publicó un artículo sobre el panfleto en febrero de 1936.
El mismo P. Riesinger relató el exorcismo a su amigo Frederick J. Bunse en 1934, quien grabó el testimonio. Bunse quiso publicar el libro bajo el título de: The Earling possession case: An exposition of the exorcism of 'Mary', a demoniac ("El caso de posesión de Earling: Una exposición del exorcismo de 'María', una endemoniada"). Sin embargo, la Iglesia Católica no aprobó su publicación; y permaneció inédito hasta 2020, cuando se incluyó en The Penguin book of Exorcisms; una compilación de exorcismos del investigador Joseph P. Laycock, profesor de estudios religiosos de la Universidad de Texas.
Es en base a este detallado material que se ha realizado la nueva película The Ritual “El Ritual”, protagonizada por Al Pacino, Dan Stevens, Ashley Greene y Patricia Heaton,
La producción
Mi colega peruano-norteamericana Francesca Polio Fenton, ha reportado, en un excelente artículo publicado en Catholic News Agency, la importante presencia católica que tuvo la producción de la película.
Polio-Fenton habló con el P. Aaron Williams, párroco y rector de la Basílica de Santa María de Natchez en Mississippi, quien ofreció el templo para la filmación de la película luego de supervisar el guion.
El P. Williams explicó que los cineastas lo contactaron primero para preguntarle si podían obtener permiso para filmar en la Basílica.
“Como sacerdote, a veces me preocupa la obsesión de alguna gente con los exorcismos, porque puede ser espiritualmente peligroso y no queremos seguir ese camino. Pero, al mismo tiempo, es real y la gente necesita saber que lo es”. Cuando me mostraron el guion que proponían, realmente me abrió las puertas, porque vi que se estaban tomando el tema con la seriedad que yo apreciaba”.
Tras autorizar el rodaje, los cineastas contactaron al P. Williams para que además fuera consultor y aconsejara sobre aspectos espirituales y litúrgicos de la película. Williams aceptó la invitación porque “quería participar y ayudar a transmitir una historia real con la máxima precisión”. David Midell, el director de la película estaba muy dispuesto: el P. Williams cuenta que en múltiples ocasiones le hizo sugerencias a Midell que luego se modificaron inmediatamente en el guion.
Dice el P. Williams:
“Midell me repitió una y otra vez que no pretendía filmar una película religiosa, por así decirlo, pero sí quería que las personas religiosas, especialmente los católicos, que vieran la película se sintieran respetados”. “(Todo el equipo) era muy respetuoso con los espacios. El Santísimo Sacramento siempre se retiraba de la iglesia para cualquier toma en el interior. Nunca hubo vulgaridad en ningún lugar de la iglesia. Y a cada instrucción que les di, jamás cuestionaron nada”.
El elenco y el equipo filmaron en la basílica durante tres meses. En todo este tiempo, Williams los consideró como sus feligreses y se aseguró de atenderlos. Ofrecía Misa semanalmente con la asistencia de varios miembros no católicos del elenco y el equipo, bendecía el set a diario e incluso ayudó a un miembro del equipo a encontrar información sobre cómo convertirse al catolicismo.
La lección para hoy
Polio-Fenton entrevistó a una de las católicas en el set, la reconocida actriz Patricia Heaton, que interpreta a la Madre Superiora en la película:
“Los sacerdotes y las monjas son seres humanos y a menudo se les retrata en Hollywood como algo ridículo o hay muchas caricaturas de los religiosos. Y siento que esta película los convierte en seres humanos más completos”.
Tanto el P. Williams como Heaton destacaron a la periodista la importancia de que los católicos seamos conscientes de que la posesión demoníaca es real, pero también que reconozcamos la importancia de no rendirse a la curiosidad insana. Williams usó la metáfora de una herida para describir la posesión.
Dijo el P. Williams:
“¿Cómo evitamos las posesiones? No las evitamos pasando todo el tiempo en Google buscando las causas de las posesiones, ¿verdad? … No. La manera de evitar estas cosas, en lugar de llenarse la cabeza de conocimiento sobre sus causas, es vivir una vida espiritualmente buena: frecuentar los sacramentos”.
"Quiero que [los católicos que ven la película] se lleven la sensación de que así es como la Iglesia nos cuida y cómo Dios nos cuida, y que su misericordia es mucho más poderosa que cualquier cosa que el enemigo pueda hacer".