A más reverencia eucarística, más fe
Un reciente estudio académico revela que mientras más los católicos celebran con reverencia, mayor es su comprensión de la Fe
Desde los primeros cristianos, la comunidad vivía bajo un principio aún hoy mencionado: Lex orandi, lex credendi: en otras palabras, lo que rezamos es lo que creemos.
Esta ha sido la convicción permanente de la Iglesia. Pero ahora un estudio científico realizado en Estados Unidos revela que este antiguo adagio es totalmente cierto.
El estudio se llama Liturgy Matters: Traditional Liturgical Practices Predict Belief in the Real Presence (”La Liturgia Importa: Las Prácticas Litúrgicas Tradicionales Predicen la Creencia en la Presencia Real”), y ha sido realizado por la Dra. Natalie A. Lindemann, profesora del Departamento de Psicología de la Universidad William Paterson en Wayne, Nueva Jersey.
El artículo publicado en una revista académica sobre los factores que predicen la creencia de los católicos en la Presencia Real en la Eucaristía, es la ampliación de una investigación realizada el año pasado, donde la Dra. Lindemann investigó cómo la práctica de gestos devocionales tradicionales en las parroquias -genuflexión, música sagrada reverente, comunión en la boca- podían determinar el nivel de creencia en la presencia de Jesús en la Eucaristía.
El estudio de Lindemann investiga cómo ciertas conductas litúrgicas influyen en la creencia en la Presencia Real de Jesús en la Eucaristía entre los católicos estadounidenses.
La investigación
La investigación se basa en las respuestas de una encuesta a 860 adultos católicos estadounidenses, ponderada por etnias, y destaca que solo el 31 % está “seguro” de la Presencia Real, un descenso notable comparado con décadas anteriores.
El estudio encontró:
Los católicos que reciben la Comunión en la boca, o que ven a otros recibirla con frecuencia, mostraron una creencia significativamente mayor en la Presencia Real que quienes la reciben en la mano. La preferencia por la recepción en la boca también predijo una creencia más fuerte.
Las parroquias que tocan regularmente las campanas de consagración y las que ofrecen una Misa reverente donde se recupera el uso del latín, se asocian con mayores niveles de creencia eucarística.
Las impresiones positivas de la Misa en latín refuerzan aún más esta correlación, mientras que la ubicación del sagrario en la iglesia no tuvo un impacto medible.
La asistencia a misa y las posturas culturales “conservadoras” se sobreponen en cierta medida con mayores niveles de creencia en la Presencia Real; mientras que factores demográficos como el sexo y la etnia no mostraron variables significativas.
El estudio reconoce sus limitaciones, incluyendo el uso exclusivo del inglés y el sesgo de muestreo hacia los participantes de la encuesta en línea, pero argumenta que sus hallazgos deberían fundamentar esfuerzos más amplios de la Iglesia para la renovación eucarística, un tema de creciente -y fructífero- interés entre los Obispos de Estados Unidos..
Conclusión
La autora recomienda que los líderes parroquiales consideren la posibilidad de retomar prácticas más centradas en la Eucaristía, como la recepción en la lengua, el uso de barandillas o reclinatorios, el repique de campanas y la facilitación de la Misa tradicional en latín y la adoración eucarística, como estrategias con base empírica para fortalecer la fe en la Presencia Real entre los laicos católicos.
La investigación basada en la evidencia también subraya que la forma como se celebra la liturgia no es un mero “estilo”, sino un elemento fundamental formativo de la fe católica, y constituye tanto un llamado a la acción como una hoja de ruta para los líderes de la Iglesia que buscan abordar la pérdida de fe en la enseñanza de la Iglesia sobre la Eucaristía.